Vamos a ver que tipos de e-commerce existen, qué tipos de producto pueden vender y qué plataformas de e-commerce existen, con sus respectivos ejemplos.
¿Cuáles son los tipos de eCommerce?
Existen fundamentalmente 5 modelos de Comercio Electrónico, se definen por siglas que representan quién vende, y quién compra.
- B2C: Business to Consumer es el tipo más común de modelos eCommerce donde la mayoría de las ventas se dan de empresas a consumidores finales. Por ejemplo: Colchonería Ideal
- B2B: (Business to Business) es otro modelo eCommerce en donde las ventas se ejecutan en su mayoría de empresas a empresas (generalmente al por mayor) y no a consumidores finales. Ej: Dimark
- C2C: (Consumer to Consumer) es un modelo típico de marketplaces, donde la mayoría de las ventas son de clientes (de la plataforma) a consumidores finales, también de la plataforma. Ej: Mercadolibre
- B2E: (Business to Employee) es un tipo de eCommerce en el que la transacción se produce entre la empresa y el empleado.
- G2C: (Government to Consumer) es un tipo de eCommerce especial. Tiene lugar cuando un gobierno pone a disposición de sus ciudadanos un eCommerce para pagar impuestos y efectuar diversos tipos de trámites.
¿Qué tipos de producto puede vender un eCommerce?
Un modelo de Comercio Electrónico puede vender fundamentalmente tres tipos de productos y servicios. Bienes físicos, bienes digitales y servicios.
Bienes físicos: Son productos tangibles que requieren de un envío. Existen decenas de categorías y sub-categorías para bienes físicos. Las principales categorías son food y non-food.
Bienes digitales: Son productos intangibles que no se pueden enviar físicamente, por lo cual se transfieren mediante enlaces, correos o descargas.
Por último tenemos los servicios, como contratar a un arquitecto, a un profesor, pedir un flete o contratar a un jardinero, etc.
Plataformas de e-Commerce y sus tipos
Es muy importante conocer bien los tipos de plataformas de eCommerce que existen, los cuales se dividen en cuatro categorías y son:
- Plataformas Open Source: son plataformas de código abierto, que te permiten incorporar módulos y personalizar tu tienda al máximo. Si no te das maña con la programación, mejor, delegarlo en alguien que sepa o ir a por un SaaS. Ejemplos: Prestashop, Magento, WooCommerce…
- Plataformas de desarrollo a medida: son desarrollos personalizados, generalmente son utilizados por empresas muy grandes, con grandes capacidades de inversión y con la posibilidad de tener un equipo completo de IT dedicado al mantenimiento de la plataforma.
- Software as a Service (SaaS o Cloud): son plataformas que se encuentran alojadas en los servidores de una empresa especializada en la prestación de servicios de Comercio Electrónico en la nube. Ejemplo: VTEX.
- Plataformas con licencia: son creadas por empresas especializadas en el desarrollo de software y cobran por su instalación, armado y uso.